Teoría Jurídica Contemporánea II

http://www.federicoarce.com/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Eureka! la tarea nunca termina...

Hoy concluye este ejercicio académico, agradezco profundamente al Dr Arce por la manera dinámica en la que impartió la clase, me permitió entender con claridad las razones de nuestro comportamiento y como el derecho acompaña al hombre en su dinámica, creativa, revolucionara, creadora y destructora.
Me llevo muchas ideas que se establecieron en mi pensamiento a manera de reflexión y que espero poder seguir trabajando para darle sentido a mi profesión.
Este es el primer paso para seguir manifestando pensamientos, la tarea no queda en una meta académica, sinceramente espero que permanezca y se construya con las ideas de todos lo que por casualidad o quizá por gusto lean mis líneas.

Dejo algunas frases  pronunciadas por el Dr. Federico Arce que me hicieron click durante la clase de Teoría Jurídica Contemporánea II

"El derecho es un estructurador social"
“Todas las concepciones son validas porque son sobre el mismo objeto”
“El derecho constituye realidades sujetas a eficacia y validez”
“El derecho fija en el tiempo y en le espacio, las condiciones jurídicas de la realidad social”
“La experiencia jurídica sirve para apaciguar el miedo”
“las reglas de comportamiento son las que estandarizan los miedos y percepciones”
“Los símbolos permiten objetivar la realidad, el mundo significante sirve para unificar la percepción de la realidad”
“La modernidad es una evolución capitalista”
“En la pos modernidad se busca encontrar el Estado sensorial que lleva a la expresión máxima de la realidad”
“La ciencia y la tecnología no lograron garantizar la supervivencia (refiriéndose al medio ambiente)”

martes, 23 de noviembre de 2010

Modernidad “momento de percepción de la realidad diferente”

La modernidad no es una fecha, es un proceso de maduración de estadíos públicos así:
1. Secularidad
2. Estado Nación
3. imperio de la ley
Secularidad
ü  Proceso racional, inicio de la ilustración y del cientificismo. Modernidad – Desarrollo.
ü  Las instituciones de Dios se separan de las instituciones del hombre. Iglesia – Estado.
Estado Nación
ü  Gobierno: Donde se cumplen las funciones burócratas institucionales.
ü  Identidad Nacional: Ciudadanía
ü  Construcción de modelos dogmaticos de vinculación social.
En este momento pasamos de la biblia a la constitución
Imperio de la ley
Estado de derecho
La evolución de la burguesía acelero la creación del nuevo modelo, haciendo a un lado a la iglesia quien tuvo que construir su propia identidad.
Pasamos de ser católicos a ser parte de un tejido social “Nación”. Separación del hombre de las creencias religiosas.

Los embera erradicarán la ablación genital en sus mujeres.

Dando alcance a una de las entradas anteriores, en la que tocaba el tema de la ablación en África y mencione que esta práctica se daba en Colombia por la tribu Embera, quienes estaban en proceso de erradicación de la ablación genital de las mujeres de su tribu, pues bien, me alegra muchísimo contarles que se llego al acuerdo final.
La comunidad indígena, en el departamento de Risaralda, se comprometió a eliminar esta práctica.
La práctica, que se había identificado en niñas de su etnia, era un ritual que buscaba  garantizarles el rol a las mujeres dentro de su comunidad.
La determinación hace parte del proyecto  Embera Wera, liderado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), que durante los últimos dos años ha realizado un acompañamiento a esta comunidad con el fin de hacerles entender que esta tradición atentaba contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y se convertía en un problema de salud pública.  
Este pacto se convirtió en un hito tanto en lo ancestral como en lo jurídico, pues la Constitución Política de Colombia les respeta sus tradiciones a las comunidades indígenas. Desde hace dos años, los embera habían suspendido temporalmente la ablación, mientras reflexionaban sobre los orígenes de esta práctica y encontraban la manera de transformarla. 
Este martes, la comunidad tomó una decisión trascendental: suspender la ablación genital femenina de manera definitiva.
La firma del acuerdo se llevó a cabo en la ciudad de Risaralda, después de que la comunidad, reunida, vio la película "Flor del desierto", que cuenta el drama que sufren unas 150 millones de mujeres en el mundo como consecuencia de esta práctica.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Mito y Rito

De donde vengo?, para donde voy?, que hay después de la muerte?, que es la vida?, que es el espíritu?...

Estas preguntas generan angustia y por eso el hombre crea una historia “Mito”, con el fin de protegerse, esta historia se cuenta de generación en generación con el fin de disminuir el miedo. Esta tradición sigue aunque se modifique en el tiempo.



Todo lo anterior viene acompañado del “Rito”, el cual estructura al “Mito” y lo mantiene en el tiempo, ya que la ceremonia y el ritual le recuerda al hombre que debe repetir el “Mito” (tradición) y son los sistemas religiosos los que entrelazan al mito y al rito (sistemas de religación).

“Los países más pobres no desayunan con diamantes”

Peter Singer dice que se procura mantener 
"los diamantes sangrientos" fuera del comercio mundial.
No obstante, el bioético afirma que a los habitantes de los países productores no les llegan los beneficios de la multimillonaria industria.
Los diamantes dan una impresión de pureza y luz, se entregan como prenda de amor y se exhiben como símbolo de compromiso y, sin embargo, han propiciado asesinatos espantosos, además de violaciones y amputaciones generalizadas.
Se cree que Charles Taylor, ex presidente de Liberia, que actualmente afronta acusaciones de crímenes de guerra en un tribunal especial de La Haya, utilizó los diamantes para financiar a los rebeldes en la guerra civil de Sierra Leona. La causa contra Taylor representa sólo uno de varios ejemplos en los que las piedras han facilitado violaciones generalizadas de derechos humanos.
Cuando el papel desempeñado por los diamantes en los conflictos violentos en África atrajo la atención mundial, la industria de los diamantes estableció el proceso de Kimberley, para mantener los "diamantes sangrientos" fuera del comercio internacional. Esa iniciativa ha logrado cierto éxito, aunque no ha interrumpido completamente el comercio de diamantes procedentes de países afectados por conflictos, como la República Democrática del Congo.

Problemas éticos
Sin embargo, recientemente se ha expresado preocupación -de participantes en el comercio de diamantes- de que el alcance del proceso de Kimberley sea demasiado limitado y se haya hecho creer a los consumidores que ya no hay problemas éticos con los diamantes, cosa que dista mucho de la verdad.
El problema llegó a un punto crítico este año cuando, mediante el proceso de Kimberley, se comenzaron a certificar los diamantes de Marange, en Zimbabue. El yacimiento de diamantes de Marange, descubierto en el 2006, es uno de los más ricos jamás hallados.
Según Diamonds and Clubs, un informe reciente de la Asociación África-Canadá, ha habido soldados que han forzado a campesinos a trabajar en organizaciones mineras en Marange. Después, los soldados se quedan con la mitad de los beneficios. También ha habido abundancia de palizas y detenciones arbitrarias. Cuando Farai Maguwu, activista zimbabuano en pro de los derechos humanos, difundió información sobre los abusos, fue detenido (posteriormente lo liberaron).
Las autoridades de Zimbabue afirman que las violaciones de los derechos humanos han cesado, pero el problema ético que plantean los diamantes de Marange tiene raíces mucho más profundas. Poco después de que se descubrió el yacimiento, el Ejército de Zimbabue tomó el control de esa zona. Según el ministro de Hacienda de ese país, Tendai Biti, cuatro años después de que el Ejército se apoderó de los yacimientos de diamantes, el Tesoro Nacional no ha recibido un centavo de regalías por la venta de los diamantes de Marange. La minoría militar y política dominante de Zimbabue se ha apropiado de la inmensa riqueza del yacimiento de diamantes para sí, sin que se hayan beneficiado de ella los millones de zimbabuanos desesperantemente pobres y necesitados de servicios que el país podría prestar con los recursos con que cuenta.
Naturalmente, no es la primera vez que el descubrimiento de recursos en un país subdesarrollado ha enriquecido a unos pocos, en lugar de brindar una mayor prosperidad a todos. Teodoro Obiang, el dictador de la diminuta Guinea Ecuatorial, rica en petróleo, tiene un salario oficial de US$60.000, pero es propietario de seis aviones a reacción privados y una casa en Malibú, cuyo valor asciende a 35 millones de dólares, además de otras en Maryland y Capetown, y una flota de Lamborghinis, Ferraris y Bentleys.
La mayor parte de la población gobernada por Obiang vive en la extrema pobreza, con una esperanza media de vida de 49 años y una tasa de mortalidad infantil de 87 por 1.000 nacidos vivos (dicho de otro modo, más de un niño de cada diez muere antes de cumplir un año). Nigeria y Angola son otros ejemplos flagrantes de países que no han utilizado su riqueza petrolera para beneficiar a su pueblo.
Paradójicamente, la población de los países en desarrollo ricos en recursos vive peor que la de países comparables que carecen de ellos. Una razón para explicarlo es la de que una gran dotación de recursos brinda un enorme incentivo financiero para los intentos de derrocar al Gobierno y tomar el poder. 
Los rebeldes saben que, si lo consiguen, obtendrán una riqueza personal inmensa y podrán recompensar a quienes respaldaron su golpe y disponer de armas suficientes para mantenerse en el poder, independientemente de lo mal que gobiernen, a no ser, naturalmente, que algunos a los que armen se sientan tentados, a su vez, por la perspectiva de controlar toda esa riqueza.
De modo que los recursos que deberían beneficiar a los países en desarrollo se convierten, en cambio, en una maldición que provoca corrupción, golpes de Estado y guerras civiles. Si utilizamos productos hechos con materias primas obtenidas en un país pobre sin que se utilicen las ganancias por ellos obtenidas para beneficiar a la población del país, nos volvemos cómplices de una forma particularmente inicua de latrocinio en gran escala.

Grupo Rapaport
Así, pues, resulta alentador que se esté expresando preocupación por los diamantes de Zimbabue entre los propios participantes en el comercio de diamantes. El grupo Rapaport, una red internacional de empresas que prestan servicios a la industria de los diamantes, se niega a incluir los diamantes de Marange en su plataforma de comercio de diamantes, RapNet. Martin Rapaport, presidente del grupo, ha pedido acceso libre a los yacimientos de diamantes por organizaciones no gubernamentales y representantes de la industria para que supervisen la situación en ellos existente en materia de derechos humanos. 
Más importante aún es que, en un discurso pronunciado este año en Mumbái, expuso los requisitos para legitimar los diamantes de Marange, entre ellos alguna garantía de que "los ingresos resultantes de las ventas de diamantes sean distribuidos legalmente y de forma que beneficien razonable y equitativamente al pueblo de Zimbabue".
Son necesarias normas más estrictas que las establecidas por el proceso de Kimberley. Si los consumidores insisten en comprar sólo diamantes éticos, los comerciantes podrían imponer la demanda ética a sus proveedores y, si la industria de los diamantes puede asentarse en una base ética, podría enviar un mensaje a otras industrias que negocian con recursos que se están robando en realidad a algunos de los pueblos más pobres del mundo.
¿Quién es Peter Singer?
El autor es profesor de Bioética en la Universidad de Princeton. Su libro 'The Life You Can Save' trata de las obligaciones de los ricos con los pobres (www.thelifeyoucansave.com).

Es lamentable ver como aquellos países llenos de riquezas son los más carentes de las garantías mínimas para su población. El caso de África es muy triste, sin embargo en nuestro países no estamos lejos de estos problemas, se explotan los recursos naturales por mano de obra prácticamente regalada, el artesano, el agricultor, el campesino, etc, son las manos que construyen, labran y elaboran productos, los mineros y arrieros trabajan día a día por un jornal que escasamente les alcanza para alimentar a su familia, luego los productos salen del País, y son saboreados como en el caso del café Colombiano en la quinta avenida por unas manos que nunca han tocado la tierra, pero atestadas de diamantes africanos y esmeraldas colombianas muy bien incrustadas en un anillo de plata mexicana.

Cultura ciudadana.




Este documental, muestra el desarrollo cultural y la dinámica social que ha transformado durante los últimos años la capital de Colombia.

Tomando como bandera la Cultura Ciudadana, se
puso en marcha el plan de gobierno del ex Alcalde de Santa fe de Bogotá, Dr. Antanas Mockus en su primer período de gobierno (1994-1997), y se materializó en el plan de desarrollo "Formar Ciudad". Desde entonces, la cultura ciudadana ha sido entendida como el conjunto de los comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad urbana; y que determinan las formas y la calidad de la convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos, el objetivo de la Cultura Ciudadana. Este se desarrolla a través de los siguientes seis ejes:
1. Apreciar las normas y admirar lo bueno: Los proyectos incluidos en este programa están orientados a difundir las normas y propiciar su acatamiento voluntario, poniendo en evidencia su fundamento democrático y los beneficios obtenidos al cumplirlas. En las campañas de difusión se hace énfasis en normas de seguridad y convivencia, tránsito, tributación, urbanismo y ambiente, derechos humanos y servicios públicos.
2. Vida sagrada: Las acciones de este programa buscan propiciar el desarme y otras acciones orientadas a reducir las muertes violentas en la ciudad. Fomentar modos de vida saludables y generar confianza, seguridad y tranquilidad para que las personas ejerzan sus derechos y libertades, disfruten la ciudad, cumplan sus deberes y confíen en la justicia y en el buen uso de la fuerza por parte del Estado.
3. Aportar de buena gana: Este programa pretende aumentar la conciencia individual y colectiva sobre los beneficios colectivos de la tributación, reducir la evasión en el pago de impuestos, propiciar la renuncia a subsidios no merecidos y fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la preservación y ampliación del patrimonio de la ciudad.
4. Procedimientos para decidir: Propiciar el uso de procedimientos democráticos para cambiar disposiciones legales. Ampliar y cualificar la discusión pública, haciendo visible su utilidad para aclarar diferencias, dirimir conflictos y celebrar acuerdos.
5. Organizarse para influir y para aprender: Reconocer las organizaciones, potenciar su capacidad de construir nexos de solidaridad y de representar a los ciudadanos y las ciudadanas en las decisiones de la ciudad, la localidad y la zona.
6. Comunicar vida y jugar limpio: Fomentar arte, cultura y esparcimiento en espacios públicos para potenciar las capacidades creativas y comunicativas de los actores culturales y de los ciudadanos, y aumentar el disfrute colectivo de la ciudad. Ampliar el conocimiento y la apropiación social de la ciudad mediante proyectos de investigación y medios de divulgación masiva.

Salir de la zona de confort genera inconformidad y movimientos dentro de las sociedades, pero, si se trata de seguir una dinámica que genere un bien común, ingresamos a ese conglomerado que empieza a excluír a aquellos que se niegan a formar parte de esa comunidad que comparte un código común.


domingo, 21 de noviembre de 2010

La importancia de la obra “El príncipe” de Nicolás Maquiavelo

Las obras más importantes de Maquiavelo por cuanto hace a la teoría de las formas de gobierno son “El príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”,  en donde introduce la palabra Estado para denominar a lo que se conocía hasta ese entonces por polis, res publica o republique.
En “El príncipe” se presenta una bipartición de las formas de gobierno: el reino y la republica, que abarca tanto la aristocracia como la democracia. Una vez fundado esto, afirma que lo que cambia en el paso del principado a la república es la naturaleza misma de la voluntad y a su vez lo que cambia en el paso de la república aristocrática a la república democrática únicamente es la diferente formación de la voluntad colectiva. En esta misma obra sostiene que para distinguir una buena política de la mala es necesario usar el criterio del éxito, por tanto, un buen príncipe tendrá éxito en la medida en que conserve el poder del Estado y su estabilidad, es así como surge la famosísima frase “El fin justifica los medios”, aparte elabora una clasificación de los principados:
·         Principados hereditarios:
1)   Hay príncipes que gobiernan sin intermediarios cuyo poder es absoluto con la consecuencia de que los súbditos son con respecto a el “siervos” incluso aquellos que por concesión graciosa del soberano los ayudan como ministros; y
2)   Hay príncipes que gobiernan con la intermediación de la nobleza, cuyo poder no depende del rey sino que es originario, aquí el príncipe no tiene poder absoluto.
·         Principados nuevos, clasificados por los diversos modos de conquistar al pueblo y se pueden disponer en parejas anitéticas:
1) Por virtud;
2) Por fortuna;
3) Por maldad o violencia; y
4) Por el conceso de los ciudadanos.    

En esta obra, Maquiavelo llega a afirmar que un Estado bien ordenado no puede tener más que una u otra constitución y todo régimen intermedio será defectuoso, es aquí donde surge una contradicción en Maquiavelo derivado de que él es un partidario de la teoría del Estado mixto, sin embargo no se debe confundir al estado intermedio con mixto, ya que Maquiavelo los concibe de distinta forma, el primero deriva de un acuerdo provisional entre dos partes en conflicto que no lograron encontrar una constitución unitaria que las abarque y supere; y el segundo se trata de una república compuesta, compleja, formada por diversas partes que mantienen relaciones de concordia y discordia entre ellas, es decir el contraste entre las dos partes antagónicas, de la ciudad, los patricios y los plebeyos, se resuelve constitucionalmente mediante el gobierno mixto, que garantiza no solo la duración sino la libertad interna del Estado.