Teoría Jurídica Contemporánea II

http://www.federicoarce.com/

martes, 5 de octubre de 2010

El problema filosófico de la verdad y la teoría de la verdad por correspondencia (Segunda parte)

Versión básica de la teoría por correspondencia
Quizá la forma más simple de definición de la verdad por correspondencia es identificada con la siguiente construcción:

        x es verdadera si y solo si x corresponde con un hecho
x es falsa si no corresponde con ningún hecho

Como se puede advertir, la idea básica de la teoría de la correspondencia es que lo que creemos o decimos  es verdad si corresponde con los hechos (la forma en que las cosas realmente son u ocurren). Esta teoría sostiene que una creencia es verdadera si existe una entidad apropiada –un hecho- con el cual corresponda. Si no hay tal entidad, la creencia es falsa.

Los hechos para esta versión neoclásica de la teoría de la verdad por correspondencia (la de Russell y Moore) son entidades en sí mismas. Esta teoría solo tiene sentido dentro del escenario de la metafísica que incluye tales hechos con independencia ontológica. Como ejemplo de esto podemos considerar la creencia de que “Juan canta”. Concedamos en un primer momento que esta creencia es verdadera, yo creo que “Juan canta”. Ahora preguntémonos en qué consiste la verdad de la misma de acuerdo a la teoría de la correspondencia. Consiste en la existencia de un hecho en el mundo, construido sobre la base de que existe un individuo “Juan” y la propiedad de que “canta”. Esta creencia de que Juan canta, descansa en la relación de correspondencia entre el hecho de la existencia de Juan y el hecho de cantar (que Juan canta), de esta manera la creencia es verdadera. En contraste, en este ejemplo (en esta creencia particular) el mundo no contiene hecho de que Juan baila o Juan duerme, por tanto, estas creencias son falsas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario