Teoría Jurídica Contemporánea II

http://www.federicoarce.com/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Eureka! la tarea nunca termina...

Hoy concluye este ejercicio académico, agradezco profundamente al Dr Arce por la manera dinámica en la que impartió la clase, me permitió entender con claridad las razones de nuestro comportamiento y como el derecho acompaña al hombre en su dinámica, creativa, revolucionara, creadora y destructora.
Me llevo muchas ideas que se establecieron en mi pensamiento a manera de reflexión y que espero poder seguir trabajando para darle sentido a mi profesión.
Este es el primer paso para seguir manifestando pensamientos, la tarea no queda en una meta académica, sinceramente espero que permanezca y se construya con las ideas de todos lo que por casualidad o quizá por gusto lean mis líneas.

Dejo algunas frases  pronunciadas por el Dr. Federico Arce que me hicieron click durante la clase de Teoría Jurídica Contemporánea II

"El derecho es un estructurador social"
“Todas las concepciones son validas porque son sobre el mismo objeto”
“El derecho constituye realidades sujetas a eficacia y validez”
“El derecho fija en el tiempo y en le espacio, las condiciones jurídicas de la realidad social”
“La experiencia jurídica sirve para apaciguar el miedo”
“las reglas de comportamiento son las que estandarizan los miedos y percepciones”
“Los símbolos permiten objetivar la realidad, el mundo significante sirve para unificar la percepción de la realidad”
“La modernidad es una evolución capitalista”
“En la pos modernidad se busca encontrar el Estado sensorial que lleva a la expresión máxima de la realidad”
“La ciencia y la tecnología no lograron garantizar la supervivencia (refiriéndose al medio ambiente)”

martes, 23 de noviembre de 2010

Modernidad “momento de percepción de la realidad diferente”

La modernidad no es una fecha, es un proceso de maduración de estadíos públicos así:
1. Secularidad
2. Estado Nación
3. imperio de la ley
Secularidad
ü  Proceso racional, inicio de la ilustración y del cientificismo. Modernidad – Desarrollo.
ü  Las instituciones de Dios se separan de las instituciones del hombre. Iglesia – Estado.
Estado Nación
ü  Gobierno: Donde se cumplen las funciones burócratas institucionales.
ü  Identidad Nacional: Ciudadanía
ü  Construcción de modelos dogmaticos de vinculación social.
En este momento pasamos de la biblia a la constitución
Imperio de la ley
Estado de derecho
La evolución de la burguesía acelero la creación del nuevo modelo, haciendo a un lado a la iglesia quien tuvo que construir su propia identidad.
Pasamos de ser católicos a ser parte de un tejido social “Nación”. Separación del hombre de las creencias religiosas.

Los embera erradicarán la ablación genital en sus mujeres.

Dando alcance a una de las entradas anteriores, en la que tocaba el tema de la ablación en África y mencione que esta práctica se daba en Colombia por la tribu Embera, quienes estaban en proceso de erradicación de la ablación genital de las mujeres de su tribu, pues bien, me alegra muchísimo contarles que se llego al acuerdo final.
La comunidad indígena, en el departamento de Risaralda, se comprometió a eliminar esta práctica.
La práctica, que se había identificado en niñas de su etnia, era un ritual que buscaba  garantizarles el rol a las mujeres dentro de su comunidad.
La determinación hace parte del proyecto  Embera Wera, liderado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), que durante los últimos dos años ha realizado un acompañamiento a esta comunidad con el fin de hacerles entender que esta tradición atentaba contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y se convertía en un problema de salud pública.  
Este pacto se convirtió en un hito tanto en lo ancestral como en lo jurídico, pues la Constitución Política de Colombia les respeta sus tradiciones a las comunidades indígenas. Desde hace dos años, los embera habían suspendido temporalmente la ablación, mientras reflexionaban sobre los orígenes de esta práctica y encontraban la manera de transformarla. 
Este martes, la comunidad tomó una decisión trascendental: suspender la ablación genital femenina de manera definitiva.
La firma del acuerdo se llevó a cabo en la ciudad de Risaralda, después de que la comunidad, reunida, vio la película "Flor del desierto", que cuenta el drama que sufren unas 150 millones de mujeres en el mundo como consecuencia de esta práctica.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Mito y Rito

De donde vengo?, para donde voy?, que hay después de la muerte?, que es la vida?, que es el espíritu?...

Estas preguntas generan angustia y por eso el hombre crea una historia “Mito”, con el fin de protegerse, esta historia se cuenta de generación en generación con el fin de disminuir el miedo. Esta tradición sigue aunque se modifique en el tiempo.



Todo lo anterior viene acompañado del “Rito”, el cual estructura al “Mito” y lo mantiene en el tiempo, ya que la ceremonia y el ritual le recuerda al hombre que debe repetir el “Mito” (tradición) y son los sistemas religiosos los que entrelazan al mito y al rito (sistemas de religación).

“Los países más pobres no desayunan con diamantes”

Peter Singer dice que se procura mantener 
"los diamantes sangrientos" fuera del comercio mundial.
No obstante, el bioético afirma que a los habitantes de los países productores no les llegan los beneficios de la multimillonaria industria.
Los diamantes dan una impresión de pureza y luz, se entregan como prenda de amor y se exhiben como símbolo de compromiso y, sin embargo, han propiciado asesinatos espantosos, además de violaciones y amputaciones generalizadas.
Se cree que Charles Taylor, ex presidente de Liberia, que actualmente afronta acusaciones de crímenes de guerra en un tribunal especial de La Haya, utilizó los diamantes para financiar a los rebeldes en la guerra civil de Sierra Leona. La causa contra Taylor representa sólo uno de varios ejemplos en los que las piedras han facilitado violaciones generalizadas de derechos humanos.
Cuando el papel desempeñado por los diamantes en los conflictos violentos en África atrajo la atención mundial, la industria de los diamantes estableció el proceso de Kimberley, para mantener los "diamantes sangrientos" fuera del comercio internacional. Esa iniciativa ha logrado cierto éxito, aunque no ha interrumpido completamente el comercio de diamantes procedentes de países afectados por conflictos, como la República Democrática del Congo.

Problemas éticos
Sin embargo, recientemente se ha expresado preocupación -de participantes en el comercio de diamantes- de que el alcance del proceso de Kimberley sea demasiado limitado y se haya hecho creer a los consumidores que ya no hay problemas éticos con los diamantes, cosa que dista mucho de la verdad.
El problema llegó a un punto crítico este año cuando, mediante el proceso de Kimberley, se comenzaron a certificar los diamantes de Marange, en Zimbabue. El yacimiento de diamantes de Marange, descubierto en el 2006, es uno de los más ricos jamás hallados.
Según Diamonds and Clubs, un informe reciente de la Asociación África-Canadá, ha habido soldados que han forzado a campesinos a trabajar en organizaciones mineras en Marange. Después, los soldados se quedan con la mitad de los beneficios. También ha habido abundancia de palizas y detenciones arbitrarias. Cuando Farai Maguwu, activista zimbabuano en pro de los derechos humanos, difundió información sobre los abusos, fue detenido (posteriormente lo liberaron).
Las autoridades de Zimbabue afirman que las violaciones de los derechos humanos han cesado, pero el problema ético que plantean los diamantes de Marange tiene raíces mucho más profundas. Poco después de que se descubrió el yacimiento, el Ejército de Zimbabue tomó el control de esa zona. Según el ministro de Hacienda de ese país, Tendai Biti, cuatro años después de que el Ejército se apoderó de los yacimientos de diamantes, el Tesoro Nacional no ha recibido un centavo de regalías por la venta de los diamantes de Marange. La minoría militar y política dominante de Zimbabue se ha apropiado de la inmensa riqueza del yacimiento de diamantes para sí, sin que se hayan beneficiado de ella los millones de zimbabuanos desesperantemente pobres y necesitados de servicios que el país podría prestar con los recursos con que cuenta.
Naturalmente, no es la primera vez que el descubrimiento de recursos en un país subdesarrollado ha enriquecido a unos pocos, en lugar de brindar una mayor prosperidad a todos. Teodoro Obiang, el dictador de la diminuta Guinea Ecuatorial, rica en petróleo, tiene un salario oficial de US$60.000, pero es propietario de seis aviones a reacción privados y una casa en Malibú, cuyo valor asciende a 35 millones de dólares, además de otras en Maryland y Capetown, y una flota de Lamborghinis, Ferraris y Bentleys.
La mayor parte de la población gobernada por Obiang vive en la extrema pobreza, con una esperanza media de vida de 49 años y una tasa de mortalidad infantil de 87 por 1.000 nacidos vivos (dicho de otro modo, más de un niño de cada diez muere antes de cumplir un año). Nigeria y Angola son otros ejemplos flagrantes de países que no han utilizado su riqueza petrolera para beneficiar a su pueblo.
Paradójicamente, la población de los países en desarrollo ricos en recursos vive peor que la de países comparables que carecen de ellos. Una razón para explicarlo es la de que una gran dotación de recursos brinda un enorme incentivo financiero para los intentos de derrocar al Gobierno y tomar el poder. 
Los rebeldes saben que, si lo consiguen, obtendrán una riqueza personal inmensa y podrán recompensar a quienes respaldaron su golpe y disponer de armas suficientes para mantenerse en el poder, independientemente de lo mal que gobiernen, a no ser, naturalmente, que algunos a los que armen se sientan tentados, a su vez, por la perspectiva de controlar toda esa riqueza.
De modo que los recursos que deberían beneficiar a los países en desarrollo se convierten, en cambio, en una maldición que provoca corrupción, golpes de Estado y guerras civiles. Si utilizamos productos hechos con materias primas obtenidas en un país pobre sin que se utilicen las ganancias por ellos obtenidas para beneficiar a la población del país, nos volvemos cómplices de una forma particularmente inicua de latrocinio en gran escala.

Grupo Rapaport
Así, pues, resulta alentador que se esté expresando preocupación por los diamantes de Zimbabue entre los propios participantes en el comercio de diamantes. El grupo Rapaport, una red internacional de empresas que prestan servicios a la industria de los diamantes, se niega a incluir los diamantes de Marange en su plataforma de comercio de diamantes, RapNet. Martin Rapaport, presidente del grupo, ha pedido acceso libre a los yacimientos de diamantes por organizaciones no gubernamentales y representantes de la industria para que supervisen la situación en ellos existente en materia de derechos humanos. 
Más importante aún es que, en un discurso pronunciado este año en Mumbái, expuso los requisitos para legitimar los diamantes de Marange, entre ellos alguna garantía de que "los ingresos resultantes de las ventas de diamantes sean distribuidos legalmente y de forma que beneficien razonable y equitativamente al pueblo de Zimbabue".
Son necesarias normas más estrictas que las establecidas por el proceso de Kimberley. Si los consumidores insisten en comprar sólo diamantes éticos, los comerciantes podrían imponer la demanda ética a sus proveedores y, si la industria de los diamantes puede asentarse en una base ética, podría enviar un mensaje a otras industrias que negocian con recursos que se están robando en realidad a algunos de los pueblos más pobres del mundo.
¿Quién es Peter Singer?
El autor es profesor de Bioética en la Universidad de Princeton. Su libro 'The Life You Can Save' trata de las obligaciones de los ricos con los pobres (www.thelifeyoucansave.com).

Es lamentable ver como aquellos países llenos de riquezas son los más carentes de las garantías mínimas para su población. El caso de África es muy triste, sin embargo en nuestro países no estamos lejos de estos problemas, se explotan los recursos naturales por mano de obra prácticamente regalada, el artesano, el agricultor, el campesino, etc, son las manos que construyen, labran y elaboran productos, los mineros y arrieros trabajan día a día por un jornal que escasamente les alcanza para alimentar a su familia, luego los productos salen del País, y son saboreados como en el caso del café Colombiano en la quinta avenida por unas manos que nunca han tocado la tierra, pero atestadas de diamantes africanos y esmeraldas colombianas muy bien incrustadas en un anillo de plata mexicana.

Cultura ciudadana.




Este documental, muestra el desarrollo cultural y la dinámica social que ha transformado durante los últimos años la capital de Colombia.

Tomando como bandera la Cultura Ciudadana, se
puso en marcha el plan de gobierno del ex Alcalde de Santa fe de Bogotá, Dr. Antanas Mockus en su primer período de gobierno (1994-1997), y se materializó en el plan de desarrollo "Formar Ciudad". Desde entonces, la cultura ciudadana ha sido entendida como el conjunto de los comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad urbana; y que determinan las formas y la calidad de la convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos, el objetivo de la Cultura Ciudadana. Este se desarrolla a través de los siguientes seis ejes:
1. Apreciar las normas y admirar lo bueno: Los proyectos incluidos en este programa están orientados a difundir las normas y propiciar su acatamiento voluntario, poniendo en evidencia su fundamento democrático y los beneficios obtenidos al cumplirlas. En las campañas de difusión se hace énfasis en normas de seguridad y convivencia, tránsito, tributación, urbanismo y ambiente, derechos humanos y servicios públicos.
2. Vida sagrada: Las acciones de este programa buscan propiciar el desarme y otras acciones orientadas a reducir las muertes violentas en la ciudad. Fomentar modos de vida saludables y generar confianza, seguridad y tranquilidad para que las personas ejerzan sus derechos y libertades, disfruten la ciudad, cumplan sus deberes y confíen en la justicia y en el buen uso de la fuerza por parte del Estado.
3. Aportar de buena gana: Este programa pretende aumentar la conciencia individual y colectiva sobre los beneficios colectivos de la tributación, reducir la evasión en el pago de impuestos, propiciar la renuncia a subsidios no merecidos y fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la preservación y ampliación del patrimonio de la ciudad.
4. Procedimientos para decidir: Propiciar el uso de procedimientos democráticos para cambiar disposiciones legales. Ampliar y cualificar la discusión pública, haciendo visible su utilidad para aclarar diferencias, dirimir conflictos y celebrar acuerdos.
5. Organizarse para influir y para aprender: Reconocer las organizaciones, potenciar su capacidad de construir nexos de solidaridad y de representar a los ciudadanos y las ciudadanas en las decisiones de la ciudad, la localidad y la zona.
6. Comunicar vida y jugar limpio: Fomentar arte, cultura y esparcimiento en espacios públicos para potenciar las capacidades creativas y comunicativas de los actores culturales y de los ciudadanos, y aumentar el disfrute colectivo de la ciudad. Ampliar el conocimiento y la apropiación social de la ciudad mediante proyectos de investigación y medios de divulgación masiva.

Salir de la zona de confort genera inconformidad y movimientos dentro de las sociedades, pero, si se trata de seguir una dinámica que genere un bien común, ingresamos a ese conglomerado que empieza a excluír a aquellos que se niegan a formar parte de esa comunidad que comparte un código común.


domingo, 21 de noviembre de 2010

La importancia de la obra “El príncipe” de Nicolás Maquiavelo

Las obras más importantes de Maquiavelo por cuanto hace a la teoría de las formas de gobierno son “El príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”,  en donde introduce la palabra Estado para denominar a lo que se conocía hasta ese entonces por polis, res publica o republique.
En “El príncipe” se presenta una bipartición de las formas de gobierno: el reino y la republica, que abarca tanto la aristocracia como la democracia. Una vez fundado esto, afirma que lo que cambia en el paso del principado a la república es la naturaleza misma de la voluntad y a su vez lo que cambia en el paso de la república aristocrática a la república democrática únicamente es la diferente formación de la voluntad colectiva. En esta misma obra sostiene que para distinguir una buena política de la mala es necesario usar el criterio del éxito, por tanto, un buen príncipe tendrá éxito en la medida en que conserve el poder del Estado y su estabilidad, es así como surge la famosísima frase “El fin justifica los medios”, aparte elabora una clasificación de los principados:
·         Principados hereditarios:
1)   Hay príncipes que gobiernan sin intermediarios cuyo poder es absoluto con la consecuencia de que los súbditos son con respecto a el “siervos” incluso aquellos que por concesión graciosa del soberano los ayudan como ministros; y
2)   Hay príncipes que gobiernan con la intermediación de la nobleza, cuyo poder no depende del rey sino que es originario, aquí el príncipe no tiene poder absoluto.
·         Principados nuevos, clasificados por los diversos modos de conquistar al pueblo y se pueden disponer en parejas anitéticas:
1) Por virtud;
2) Por fortuna;
3) Por maldad o violencia; y
4) Por el conceso de los ciudadanos.    

En esta obra, Maquiavelo llega a afirmar que un Estado bien ordenado no puede tener más que una u otra constitución y todo régimen intermedio será defectuoso, es aquí donde surge una contradicción en Maquiavelo derivado de que él es un partidario de la teoría del Estado mixto, sin embargo no se debe confundir al estado intermedio con mixto, ya que Maquiavelo los concibe de distinta forma, el primero deriva de un acuerdo provisional entre dos partes en conflicto que no lograron encontrar una constitución unitaria que las abarque y supere; y el segundo se trata de una república compuesta, compleja, formada por diversas partes que mantienen relaciones de concordia y discordia entre ellas, es decir el contraste entre las dos partes antagónicas, de la ciudad, los patricios y los plebeyos, se resuelve constitucionalmente mediante el gobierno mixto, que garantiza no solo la duración sino la libertad interna del Estado.

El estado de naturaleza o la condición natural del hombre en la obra “El Leviathan” de Thomas Hobbes

En el capítulo 13 del Leviatán el filósofo de Malmesbury expone su concepción del estado de naturaleza. El estado de naturaleza es uno de los conceptos de la filosofía política más famoso y discutido. El estado de naturaleza es un concepto abstracto; solo una vez se refiere a una circunstancia sociológica, y engloba las circunstancias bélicas de un individuo que, aunque conozca las relaciones familiares, no cuenta con una vida segura. Existe una causa de tipo jurídico que agrega un elemento a las consecuencias del postulado del estado de naturaleza: el derecho natural. El hombre en estado de naturaleza puede hacer legítimamente lo que sea necesario para la defensa de su vida.
En este sentido, Hobbes nos invita a considerar como sería la vida del hombre en el estado de naturaleza, esto es, en una condición sin gobierno. Hobbes califica esta situación como un estado en el cual no hay una autoridad reconocida que tenga la función de resolver conflictos ni un poder efectivo que haga respetar sus decisiones. Por lo tanto, cuando Hobbes se refiere al estado de naturaleza, se refiere a las relaciones de los hombres sin la regulación de su conducta por una organización política fundada en acuerdos apoyados por una fuerza unificadora.
Hobbes aspira a captar las características de la conducta humana que pertenecen a su condición natural. Dicho de otro modo, Hobbes pretende explicar la necesidad del Estado a partir de un supuesto: el hombre en estado de naturaleza o en su condición natural.  Para Hobbes, el hombre es el lobo del hombre sólo cuando no hay un poder absoluto que lo someta; después de sometido debe ser “cuidadosamente” controlado para que no regrese a aquel estado natural, puesto que el individuo no deja de ser un hombre con deseos a los que hay que saber “controlar”. En este sentido, Hobbes no cambia nunca su concepción del hombre, siempre es la misma, tanto en estado de naturaleza como en el estado político.
Para Thomas Hobbes, el principio que rige la vida en condición natural es el derecho a la auto - preservación. Sobre el derecho a la vida se erige el derecho a la seguridad. Este derecho se vive dentro de la sociedad civil y Hobbes piensa que, para lograr la unión o coexistencia entre el derecho a la seguridad y una forma civil, se requiere un gobierno absoluto. Finalmente, con esta propuesta, no sigue la distinción tradicional entre gobiernos buenos o malos con base en la división tripartita –democracia, aristocracia, monarquía- y sus degeneraciones, porque para Hobbes el gobierno es bueno cuando proporciona seguridad a sus súbditos; cuando no la proporciona es malo, independientemente de que se hable de una democracia, una aristocracia o una monarquía.
El derecho a la autodefensa y sus tendencias naturales son las causas de la guerra. Hobbes mezcla el derecho de autodefensa al que llama derecho natural con la parte concupiscible del hombre que le empuja a apropiarse el uso de todas las cosas que otros tienen interés en disfrutar. El derecho natural tiene, además, un significado ético, es decir, como libertad natural.

Sobre el concepto de arte.

La historia del concepto de “arte” en Europa ha durado casi 25 siglos, y se divide grosso modo en dos periodos, afirmando cada uno un concepto de arte diferente. En el primer periodo, el concepto de “arte” se entendió como todo aquello que era producido sujeto a reglas. Sólo en su acepción moderna (segundo periodo) “arte” significa producir belleza. Cabe destacar el periodo de transición entre el declive del primer periodo y el surgimiento y consolidación del segundo, periodo de vastas y acérrimas disputas sobre una nueva forma de entender el arte.

Un famoso filósofo, y teórico del arte, de apellido Tatarkiewics,  señala que “el arte”, tal y como se entendía en la antigüedad y en la Edad Media, tenía un ámbito considerablemente más amplio de lo que tiene hoy día”. Esto nos permite intuir que ciertas prácticas, y determinado tipo de conocimiento con sus respectivas reglas,  han sido marginados y excluidos en un orden de preferencia, mismo que ha atendido a diversas circunstancias, principalmente de carácter político y económico.

La expresión “arte”, como explica Tatarkiewics, se deriva del latín “ars”, que a su vez es  una traducción del griego “τεχvη”. “Arte”. En un primer y originario sentido amplio, denota el saber hacer algo con maestría, de acuerdo con las técnicas propias de una profesión; por ejemplo, el saber artesano, que es en general una habilidad o una técnica profesional. En la antigüedad el arte se construyó como una producción sujeta a reglas, en este sentido, el conocimiento experto tuvo un papel fundamental en su concepción antigua.

Tras una primitiva indiferenciación del empleo del término, por la que se aplicaba tanto al artesano como al sofista, se comienza a diferenciar grupos de artes o técnicas, que en la Edad Media serán llamadas tanto liberales y serviles, como teóricas, prácticas y poéticas (Quintiliano), o nobles y artesanas (Galeno). Pero, tenidas en general las artes como un “conocimiento”, la antigüedad despreciaba en ellas, o tenía en poco, el aspecto de lo “bello” y pareciera dar preferencia al aspecto “utilitario”. El Renacimiento vincula definitivamente la belleza al arte, llamando al aspecto agradable de la obra de arte -de las plásticas, sobre todo- “belleza” y a las artes que la producían, “bellas artes”.

Tatarkiewics adopta la noción de “arte” en sentido liberal (sin excluir el arte utilitario). Entiende el arte como un proceso productivo (o como habilidad de producir ciertas cosas), para los productos en sí mismos reserva una expresión diferente: “obras de arte”,  y no atiende a la ambigüedad formal del arte en general y de las artes particulares.

Un punto importante que aborda el texto es aquel vinculado al arte como exclusivo de la actividad humana o como  el resultado de productos puramente humanos. En este sentido se presenta la disputa sobre la inclusión de los medios de comunicación dentro del mismo. Dicha discusión ha conducido a plantearse las preguntas sobre si el arte está relacionado exclusivamente con la “belleza” o también se preocupa del pensamiento, la profundidad y la expresión.

Sin embargo, la categoría a la que pertenece el arte no ha sido puesta en duda: el arte es una actividad humana consciente. Sin embargo ¿cuál es el criterio para distinguir las actividades humanas conscientes  que tienen el estatus de artísticas de aquellas que no lo tienen? Para dar respuesta a esta pregunta se han presentado diversos criterios para estipular las condiciones necesarias y suficientes del arte. Entre tales criterios tenemos los siguientes: 1) el arte produce belleza; 2) el arte reproduce o representa la realidad; 3) el arte tiene como objetivo la creación de formas; 4) el rasgo distintivo del arte es la expresión; 5) el arte produce la experiencia estética.

¿Conoces el significado original del “eros platónico”?

Contrario a lo que muchos piensan, en la filosofía platónica, el ser propio o constitutivo del hombre es el eros. La polis, el logos y el ethos dependen expresamente del eros. En la polis, los hombres se unen entre sí por razones históricas, “eróticas” o “filiales”. Eros es entonces, primordialmente, fundamento de la acción ética y política. En el Banquete o Simposio se va mostrando que el amor tiene un alcance fundamental y universal.
Eros se va configurando en el discurso platónico como factor decisivo, inherente a la propia condición humana que explica la cohesión social. Platón ofrece en el Banquete la clave de una común naturaleza de hombre y del amor. El hecho significativo es que el hombre es y no es al mismo tiempo: es “lleno” y “vacío”, plenitud y carencia, su condición erótica consiste en el deseo de llenar la oquedad de un ser que le falta. Cada hombre es relativo a otro, eros es carencia y deseo (necesidad) del otro, pero el otro no es en esencia “otro” debido a la comunidad ontológica, el otro existe como próximo, afín.
Del amor o eros constitutivo dependen la unión y comunicación interhumana, así como la distancia, la incomunicación y la ruptura o vacío entre los hombres.
El no ser remite forzosamente al ser, y ese ser faltante es el otro ser humano “Cada hombre es el símbolo del hombre”. La condición erótica es la condición simbólica, el complemento del hombre debido a la unidad ontológica de carácter originario. La remisión a un estado míticamente originario completo, hace comprensible la condición actual, definida justamente por una “falta”: la “otra mitad” de una unidad originaria.
Eros, según el mito de Diótima, es “hijo de Poros y Penia”, hijo de la abundancia y la pobreza, del don y la carencia. La carencia y “desposesión” son justamente motoras y principio de búsqueda, eros es a la vez unión y separación.
Eros es la condición móvil, dinámica y temporal del hombre: eros es chronos. La “esencia” del hombre tiene sentido erótico, o sea, dinámico y dialéctico, es conflicto, contradicción interna, acción y movimiento; el movimiento a su vez es signo y símbolo de vida y de ser. Eros es el motor y remite asimismo al telos del hombre la “eudaimonia”, a la prosecución del “Bien” (y la areté) en tanto “Bello” “Bueno” como sentidos de la orientación del eros.

Las “cuatro causas” propuestas por Aristóteles y su diferencia con el término “principio”

Aristóteles intenta explicar el cambio que ocurre en las cosas recurriendo no a un principio material, como había sido tradición entre los presocráticos, sino a un conjunto sistemático de causas materiales y no materiales. Aristóteles se plantea las preguntas principales que pueden hacerse al respecto: quién hace algo y para qué lo hace, y qué es esto y de qué está hecho o en qué consiste. Según Aristóteles, cualquier cambio de la naturaleza se explica respondiendo a la pregunta: ¿Por qué ha sucedido dicho cambio? Las cuatro maneras fundamentales de responder tienen en cuenta la materia, la forma, el agente o iniciador y la finalidad. Consecuentemente, enumera lo que considera como las primeras causas, las cuales han sido denominadas por la tradicion filosófica como: la causa material,  la causa formal, la causa eficiente y la causa final.

a)   Causa material.- Esta causa es la materia, aquello a partir de lo cual algo se produce. Estos elementos materiales se hallan en una pura pasividad receptiva, o potencialidad, respecto de la forma.
b)   Causa formal.- Esta causa es la sustancia o esencia que se manifiesta por la forma, la definición, el modelo, la idea o el paradigma de la cosa, esto es, el principio organizador y estructurador de la materia que en íntima composición con ella permanece en la cosa.
c)   Causa eficiente.- Es la causa que inicia el cambio, el agente que hace, el responsable, el origen (el “quién” y el “por qué”).
d)   Causa final.- Se identifica con el fin, la finalidad, el objetivo hacia el cual se orienta la producción de algo, con vista a lo cual se hace algo, el bien de la cosa (el “para qué”).
Diferencia entre causa (cuatro causas) y principio.
Sin embargo, Aristóteles distingue entre los primeros principios del conocimiento, principios del cambio y primeros principios y las primeras causas de todas las cosas; los primeros son lógicos, los segundos gnoseológicos y los terceros metafísicos u ontológicos.  En el libro V, Aristóteles ofrece varias acepciones de “principio”, entre las que se encuentran:

1.- Se llama principio el punto de una cosa desde donde alguien puede comenzar a moverse;
2.- Se llama también principio el punto desde donde cada cosa puede hacerse del mejor modo;
3.- Se llama principio aquello desde lo cual, siendo intrínseco a la cosa, ésta comienza a hacerse;
4.- Se llama prinicipio a aquellos desde lo cual, sin ser intrínseco a la cosa, ésta comienza a hacerse y desde donde principian naturalmente el movimiento y el cambio;
5.- Aquello según cuyo designio se mueven las cosas que se mueven y cambian las que cambian;
6.- El punto desde donde una cosa empieza a ser cognoscible también se llama principio de la cosa.
Según Aristóteles, la "sabiduría" debe ser no sólo la ciencia o el conoci­miento de las causas, sino el conocimiento de las causas pri­meras y más universales. Esto es así porque es el conocimiento que satis­face mejor los criterios de la sabiduría que usamos naturalmente. La “sabiduría”, en tanto ciencia de las primeras causas, es una ciencia movida por la admiración; es una ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma; y no es una ciencia productiva, pues no busca la utilidad sino el conocimiento de las causas primeras.
La sabiduría es el saber más comprehensivo; es el co­nocimiento de lo que es más difícil de conocer, porque sus objetos, siendo los más universales, son los más alejados del sentido; es el conocimiento más preciso porque sus objetos son los más abstractos, los menos complejos; los más instructi­vos; la que se basta más a sí misma o la más independiente; y es la más autorizada, puesto que será interaliada, el conoci­miento de las causas finales de todas las cosas.

La complejidad y perfección del cerebro humano.



El alcance de la mente humana aún no ha sido comprendido en su totalidad, pero científicos de la Universidad de Stanford dieron un salto importante el mes pasado. De acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista Neuron (inglés), el cerebro humano es mucho más complejo de lo que se pensaba originalmente.
Según los resultados de la investigación, cada persona tiene en su cabeza más conexiones que las que suman todas las redes físicas del mundo.
Este descubrimiento es revolucionario porque desecha una vieja teoría sobre cómo procesa la información el cerebro. Antes se pensaba que cada sinapsis del cerebro actuaba como un interruptor binario (es decir, que solo podía estar prendido o apagado), pero resulta que se parece más a microprocesadores. Como cada individuo tiene miles de billones de sinapsis, el poder de cómputo del cerebro es inmenso.
“Una sinapsis, por sí sola, es más como un microprocesador –con elementos de almacenamiento de memoria y procesamiento de información– que un simple interruptor de encendido/apagado. De hecho, una sinapsis puede contener en el orden de 1.000 interruptores en escala molecular. Un cerebro humano tiene más interruptores que todos los computadores, routers y conexiones a Internet del mundo”, dice el estudio.
El hallazgo fue hecho gracias a la tecnología demostrada en el video. Se trata de un método que hace un mapa del cerebro en 3 dimensiones, lo cual les permitió a los científicos ver con mayor detalle los secretos del órgano.
Con esta nueva evidencia, quienes tengan una mente sana ya no podrán decir que su cabeza no les da para algo o que son estúpidos. Con el sistema más complejo del planeta sobre sus hombros, ahora las personas sólo podremos excusarnos aceptando que nos da pereza usarlo.
Este video expresa, la complejidad y maravilla de la maquina más perfecta del universo, un mundo por descubrir y toda una eternidad por aprender.


La ley de herodes... o te....

La ley de Herodes es el nombre de una película mexicana del año 1999, dirigida por Luis Estrada. Es la historia de Juan Vargas, antiguo militante del PRI (Partido Revolucionario Institucional) quien es nombrado presidente municipal del pueblo de San Pedro. La película muestra la triste realidad de Juan, quien debe abandonar sus firmes convicciones en la democracia, y el respeto a la ley, para ceñirse a la frivolidad de la indiferencia y la corrupción.
La ley de Herodes que cruelmente reza: “O te chingas o te jodes” dice mucho más de lo que creemos. Es una frase que impera en muchos sectores de la realidad mexicana. Está grabada con fuerza en la mente de la colectividad.  Es código de ética para unos y principio de actuación para otros.
Esta cinta aborda, en forma satírica, algunos de los más delicados temas en la impartición de justicia, tales como: la obtención de declaraciones a través de la tortura, fabricación de pruebas y responsables, persecución de personas indeseables al sistema, empleo abusivo de la ley, aceptación de sobornos a cambio de la no aplicación de la ley cuando está justificada etc.
No debe sorprender que éste tipo de películas hayan tenido una amplia aceptación en la sociedad mexicana, pues es la forma en que la gente se siente liberada, siente que en su imaginación combate lo no tiene el valor de combatir en la realidad. Sin embargo, no debemos olvidar que la corrupción somos todos. La corrupción empieza por mí, se fortalece en ti y se reproduce con los actos de él. Así, cada uno participa en forma activa en la construcción de esa realidad que duele, que lastima porque está cargada de violencia, de daño al tercero. Es la muestra más grande de indiferencia hacia el otro, es no tener respeto por mí mismo, por mi persona que es parte fundamental de la persona colectiva que se conoce como Estado, como Nación, como país que también es tu país, su país.

Es cada vez más una constante que estos temas tan delicados sean fuente de inspiración para películas que son difundidas más allá de las fronteras de México. Decepcionante es saber que la imagen del “México lindo y querido” es sólo eso, una volátil idea de lo que alguna vez fue el cine de oro mexicano, los juegos olímpicos, el mundial, la nación que tiene la universidad más importante de Latinoamérica, y una de las mejores universidades de todo el mundo.  Prediquemos con el ejemplo, apoyemos el cambio con nuestros actos. Seamos ideólogos de la no violencia y del respeto a la ley. Difundamos valores de convivencia social libre de corrupción. Recuerden que cuando participamos de la corrupción, también somos responsables del sufrimiento de alguien que no tiene el poder para oponerse a la arbitrariedad del más fuerte, del indeseable, de aquel que no debería tener lugar en un país libre, independiente y democrático. En Colombia es también común la producción de películas y series de este corte, que muestran la degradación de la mujer, los excesos de los narcotraficantes y una apología a la delincuencia, pero es la realidad y no se puede ocultar ni con la innumerable belleza de nuestros Países.