Teoría Jurídica Contemporánea II

http://www.federicoarce.com/

jueves, 30 de septiembre de 2010

El problema filosófico de la verdad y la teoría de la verdad por correspondencia (Primera parte)

El problema filosófico de la verdad
“Verdad” es uno de los conceptos centrales en filosofía. Es también uno de los más extensos y complejos de estudiar. El problema de la verdad ha sido materia de discusión por miles de años. Aún más, una gran cantidad de problemas en filosofía están relacionados con este concepto, sea por que están basados en alguna teoría de la verdad o por que  dichos problemas implican tesis acerca de la misma.

Sería imposible estudiar todo lo que se ha dicho acerca de la verdad en una forma coherente. En esta modesta aportación sólo quiero referir algunos de los principales temas de estudio referentes a la “teoría de la verdad” en la literatura filosófica contemporánea, entre los que se encuentran la postura epistémica que estudia la verdad como correspondencia, este enfoque será el que desarrollaré a continuación en forma muy general.

Teoría de la verdad por correspondencia
Estrictamente hablando, la teoría de la verdad por correspondencia es la visión que sostiene que la verdad es la correspondencia con un hecho. Esta postura fue recientemente abordada por los filósofos Bertrand Rusell y George Edward Moore a principios del siglo XX. Sin embargo, algunas reminiscencias de esta postura pueden encontrarse en  los antiguos textos de Sócrates, Platón y Aristóteles (Grecia).

Es importante mencionar que la etiqueta de “verdad por correspondencia” es usualmente aplicada a cualquier postura que explícitamente adopte la idea de que la verdad consiste en una relación con la realidad, o con una porción de la misma. Esta idea básica ha sido expresada de varias formas dando surgimiento a una extensa familia de teorías. Miembros de cada familia teórica emplean diversos conceptos para referirse a la relación relevante (correspondencia, conformidad, congruencia, acuerdo, significación, representación, referencia, satisfacción, etc) y/o diversos conceptos para la poción de la realidad relevante con la cual se pretende corresponder (hechos, condiciones, situaciones, eventos, objetos, secuencias de objetos, series, propiedades, etc.). La resultante multiplicidad de versiones y reformulaciones de esta teoría se debe a la mezcla de las diferencias sustantivas y terminológicas.
La teoría de la verdad por correspondencia es frecuentemente asociada con el realismo metafísico. Sus tradicionales competidoras, las teorías de la verdad coherentistas, pragmatistas y verificacionistas son frecuentemente asociadas con el idealismo, anti realismo o relativismo. Sobre estas posturas hablaré en otro momento.

martes, 28 de septiembre de 2010

Nombramiento de embajador ante extraterrestres es un “absurdo”, afirma la ONU

Hoy me encontré con este artículo publicado en eltiempo.com:
“El rumor de la designación de una astrofísica malasia para el cargo lo difundió 'The Sunday Times'.
El diario inglés 'Sunday Times' había afirmado el domingo que las Naciones Unidas se disponía a nombrar a una persona encargada, si fuese el caso, de ser la primera en entrar en contacto con extraterrestres y que la directora de la Oficina para Asuntos Espaciales (Unoosa), Mazlan Othman, obtendría ese puesto.
"El artículo del Sunday Times es un absurdo", declaró en un comunicado la Unoosa, cuya sede se encuentra en Viena.
"La misión de la Oficina para Asuntos Espaciales está definida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y no hay proyecto para modificar su misión actual", precisó el organismo.
El artículo agregaba que Mazlam debía detallar su futuro papel a comienzos de octubre en una conferencia científica en el Reino Unido.
La Unoosa confirmó la participación de Othman en esta conferencia organizada por la Royal Society, pero indicó que ella intervendría sobre los temas de asteroides y de la reducción de basura espacial. 
VIENA
(AFP)”
Me pregunto, ¿Qué tan absurdo es realmente considerar esta posibilidad?, como lo comentaba en otro escrito, hasta hace 6 años Plutón era un planeta, hoy ya no lo es, en hombre del siglo XV, aseguraba que la tierra era plana, porque es tan ilógico entonces pensar en un vocero para comunicarnos con seres de otros planetas, ¿acaso somos tan vanidosos como para afirmar que estamos solos en este universo, del que no conocemos ni una mínima parte?, este articulo es importante guardarlo en la memoria, hoy en pleno 2010, para referirnos a él cuando llegue el día que nuevamente nuestra “realidad” cambie, evolucione o simplemente descubramos lo que siempre ha estado ahí…

Unoosa: United Nations Office for Outer Space Affairs http://www.oosa.unvienna.org/

lunes, 27 de septiembre de 2010

"Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos"

El  “experimento”, película basada en una prueba llevada a cabo por la universidad de Standford en el año de 1971,  consiste en la recreación del ambiente de una prisión y en la observación del comportamiento de los participantes en cautiverio. Para llevar a cabo el experimento se dividió a un grupo de hombres en dos grupos. El primero, sería el grupo de los guardias, quienes estarían a cargo de vigilar y sancionar el comportamiento del grupo restante, quienes jugarían el papel de cautivos, los que privados de algunos de sus derechos civiles, serían sometidos al ambiente hostil y violento que se originó como consecuencia del abuso del poder del primer grupo.

Este experimento fue criticado en la vida real por su falta de ética, pero tuvo éxito en demostrar que el entorno y las condiciones psicológicas de las personas determinan su comportamiento. Cualquiera cuando se somete a un entorno violento reacciona con violencia. Lo que pretende mostrar en última instancia este experimento es que todos somos susceptibles de actuar en forma agresiva cuando las condiciones psicológicas generan una situación de estrés, abuso e injusticias. Un ejemplo claro en la realidad mexicana es la violencia y la corrupción que rige los centros penitenciarios de México.

Este experimento podría explicar el por qué del comportamiento agresivo de los internos. Muertes, violaciones, riñas, suicidios serían explicados en gran parte por las reglas implícitas de auto destrucción que rigen al interior de los penales, los cuales recrean un ambiente propicio para la expansión y reproducción de conductas delictivas que contrarían el principio de readaptación social, que supuestamente se encuentra en la base de la filosofía de la reintegración del delincuente a la sociedad. Es claro que en tanto no se regeneré el ambiente hostil de las prisiones, y se sustituya por un entorno sano, libre de violencia, este objetivo no se cumplirá. Considero que los resultados de este experimento deberían ser considerados por el Estado Mexicano, con la finalidad de obtener mejores resultados en la rehabilitación del delincuente. 

domingo, 26 de septiembre de 2010

La concepción inductivista de la ciencia.

Existen diversas concepciones sobre la ciencia. Una de ellas es la denominada “concepción inductivista”, que comienza en la antigua Grecia y se extiende durante gran parte del siglo XX. Esta concepción sostiene que la base sobre la cual se constituyen las leyes y teorías que constituyen la ciencia está formada por enunciados observacionales públicos, y no por experiencias subjetivas privadas de los observadores individuales.

El papel que la concepción inductivista ha conferido a la observación es fundamental. Sin embargo, la observación como principio de toda actividad científica ha sido severamente criticada por quienes sostienen que la primacía del sentido de la vista sobre otros sentidos es arbitraria ¿Por qué habrían de conferirnos mayor certeza los ojos que los oídos, la piel, la nariz o el sentido del gusto?

Una primera respuesta sería afirmar que a través de la vista el observador descubre la realidad, y en consecuencia, a través de la vista el investigador experimenta un primer acercamiento con la verdad. Sin embargo, esta respuesta comienza por poner en duda otros supuestos de la ciencia misma. Por ejemplo, para aceptar la afirmación de que los enunciados observacionales son fiables, y nos proporcionan un registro fidedigno de fenómenos externos, primero debemos probar que la observación no está viciada, y que realmente la visión es adecuada para aprehender la realidad como esta es.

El problema de fondo es que se parte de la afirmación errónea de que es la realidad la que determina nuestras teorías, como si la realidad tuviera una existencia independiente del sujeto que conoce. Quizá la respuesta más intuitiva al hecho de que cada quien tenga diferentes percepciones respecto de (aparentemente) los mismos fenómenos, u objetos, sea que cada persona confiere significado a la realidad en forma distinta. No hay una realidad que posea existencia ontológica independiente, sino esquemas teóricos que sirven para estructurar información en espacio, tiempo y circunstancias. Por tal motivo, una teoría de algún tipo debe preceder a todos los enunciados observacionales, sin dejar de mencionar que los enunciados observacionales son tan falibles como las teorías que presuponen.
Y tu que ves?..

El Dalai Lama vs Carl Sagan



“La ausencia de prueba
no es prueba de ausencia” Carl Sagan

Entre 1990 y 1992, el científico Carl Sagan y el líder religioso Dalai Lama sostuvieron reuniones, en las cuales discutieron varios temas, concluyendo que “La religión y la ciencia no tienen que estar en desacuerdo”.
Sagan, profesor de Cornell y autor de "Cosmos", "Contacto" y "Dragones del Edén", entre otros libros, fue quizás mejor conocido por su extraordinaria capacidad para comunicar la ciencia al público. "Quería compartir con todos la maravilla y el asombro que le inspiraba la ciencia”.
No había motivos políticos detrás del trabajo de Sagan, ya que él creía que no se puede tener una sociedad democrática, si existe una pequeña élite científica y un público que se siente incómodo con los métodos y el lenguaje de la ciencia.
Sagan entró en el ojo público en la década de 1960, una época plagada de cambios, tanto en la cultura y el pensamiento. La iglesia católica había cambiado de dar misas en latín a las lenguas locales para que todos pudieran entenderlo, y Sagan estaba tratando de hacer lo mismo para la ciencia.
El Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano y que ha tenido un interés permanente en la ciencia, se reunió primero con Sagan durante una visita a Ítaca en 1991. Su discusión continuó en la India el año siguiente, donde el Dalai Lama paso un día hablando con Carl Sagan.
En estas conversaciones, Sagan preguntó al Dalai Lama acerca de sus creencias en Dios y lo que como budista haría si un descubrimiento en la ciencia entraría en conflicto con la doctrina budista. El Dalai Lama respondió que, “incluso Buda dijo a la pregunta sobre las bases de sus enseñanzas budistas, que estas se basan en la doctrina como "hallazgos" más que como "escritura".”
"Si las cosas se muestran mediante una investigación a fondo claro, sólo entonces es el momento de aceptar y creer", dijo el líder espiritual.
"Entonces, ¿hoy no existe ninguna constatación científica concebible que haría que ya no se considere un budista?"  Le pregunto Sagan.
El Dalai Lama dijo que no habría ningún punto en el que su espiritualidad y su respeto por la ciencia vendrían en desacuerdo como con los demás, "El budismo no es tanto una religión, sino una "ciencia de la mente” o una “ciencia interior”... hay mucho beneficio para el aprendizaje de los hallazgos de los científicos", explicó.
“Y si se trata de un credo central de verdad, como la reencarnación el que se pone ante la ciencia? Pregunta Sagan al Dalai.
Aún así”, respondió el líder espiritual. Sin embargo, añadió, “va a ser difícil refutar la reencarnación”.
En cuanto a las contribuciones de la religión a la ciencia, aunque la ciencia ha desarrollado una colección increíble de los hechos, no tiene la organización social humana y la capacidad de inspirar que la religión tiene, lo que necesita la ciencia son más embajadores, un bien informado, líder ético y apasionado, versado en las artes y las ciencias, preocupados por el planeta sin embargo, dispuesto a entrar en ningún tipo de problemas para el bien del futuro de la humanidad, un líder científico como los fue Carl Sagan, un líder tan emocionante de escuchar como el líder espiritual el Dalai Lama.
En conclusión como lo dice el inicio de este escrito, la ciencia y la religión no tienen por qué entrar en conflicto, sin embargo en la actualidad la primera esta desprotegida de voceros y a la segunda le sobran en todas sus vertientes.

martes, 21 de septiembre de 2010

Y entonces que pasa con el universo?

Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930, El descubrimiento fue resultado de la capacidad interpretativa de Tombaugh, es así como, fue  la capacidad de interpretación de los datos como Tombaugh descubrió a Plutón antes de verlo, sin embargo 76 años después, El 24 de agosto de 2006, un grupo de astrónomos de la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional redefinió los términos que definen a un planeta, con dichas redefiniciones, se concluyo entonces que Plutón no reúne las características establecidas para ser un planeta y por tanto,  quedó automáticamente fuera de la lista de planetas que giraban alrededor del Sol.
En la antigüedad el hombre estaba seguro que la tierra era plana y en 1492 con el descubrimiento “accidentado de América” (por necesidades comerciales, tema del que me ocupare en otra oportunidad), se dieron cuenta que era redonda, Wow,  toda una novedad para la época.
En 1902 el hombre imaginaba a nuestro astro inspirador de poetas y cómplice de enamorados como un lugar  sin embargo con aquella frase inolvidable "Este es un pequeño paso para un hombre pero un gran salto para la humanidad"  pronunciada por Neil Armstrong en 1969 (que por cierto en estos tiempos se pone en duda el hecho descrito por el astronauta), el hombre confirmo que en nuestra Luna no habitan nativos lunares, que la Luna más que una cara gigante que nos observa, es vital para la vida y la naturaleza ya que nuestro satélite natural es quien controla las  mareas, las corrientes oceánicas y por ende el clima en la tierra, además, mantiene el su atracción sobre la Tierra, con lo que se equilibraría la órbita de la Tierra, manteniéndola en su lugar y por si fuera poco, es la fuente de luz en la noche.
Con todo esto y retomando a Plutón el “Ex planeta”, me pregunto ¿y todas esas noches desveladas que pasamos mi Mama y yo construyendo la vía láctea con bolitas de icopor, plastilina y mucha paciencia e imaginación… simplemente quedan derogadas?... haaaa nooo… a mí que me regresen el dinero del bachillerato!!! …
Como “plus” a estos comentarios y para deleite de todos, les dejo el clásico del cine de 1902 “A trip to the moon”  de Georges Melies. http://www.youtube.com/watch?v=dxB2x9QzXb0

domingo, 19 de septiembre de 2010

No debemos tener miedo a soñar un poco más grande!!!

La película “el origen”  puede ser estudiada desde diferentes puntos de vista, sin embargo, algunos sucesos que aparecen en el film (como aquellos que se desarrollan en diferentes capas de sueños, que corresponderían a diferentes niveles de realidad, y de verdad) bien podrían ser subsumidos dentro de algunas tesis sostenidas por el escepticismo filosófico. En este sentido, es importante destacar que Descartes introdujo en sus “meditaciones metafísicas” un problema epistémico que ha fungido como una enérgica critica en contra de algunas nociones fundamentales para la ciencia, tales como:  la “verdad”, “realidad”, “objetividad”, etc.
Un argumento que Descartes introduce en sus meditaciones metafísicas es aquel referente a que las experiencias que tenemos mientras soñamos son indistinguibles de las experiencias que tenemos mientras nos encontramos en estado de vigilia. No es posible descartar con certeza la posibilidad de que nos encontremos soñando. La consecuencia de esta imposibilidad es grave, a saber, si no somos capaces de distinguir la verdad (del estar despierto) de la falsedad (de encontrarse soñando) podríamos estar siendo constantemente engañados creyendo que lo que vivimos es cierto cuando pudiera tratarse de un artificio.
Si la situación anterior fuera verdad, no tendríamos acceso a ningún conocimiento (al menos a ningún conocimiento científico), pues se ha estipulado que para que el conocimiento sea considerado como tal, debe tratarse de conocimiento verdadero, o al menos, de conocimiento probablemente verdadero.
La tesis del escepticismo filosófico radical, que sostiene que nadie puede saber nada acerca del mundo externo, no ha sido refutada de forma contundente. Hay quienes se empeñan en sostener la idea de que mientras no sea posible descartar la idea de que estamos soñando, no es posible hablar de experiencias verdaderas, sino sólo del conocimiento de estados mentales internos, que cada individuo conoce por sí mismo y en forma independiente, lo cual nos conduciría a una postura radical denominada “solipsismo”. 
Entonces... como dijo el buen Sócrates ... "Yo sólo sé que no sé nada"

“Tenemos un hogar, un hogar fuera de casa”

Un interesante recorrido a la conducta humana en condiciones básicas, es lo que nos permite ver “El señor de las moscas”, donde un grupo de niños entre los 6 y 17 años, luego de un accidente de avión y al quedar solos en una isla, se ven en la obligación de organizarse para convivir, eligen a un líder, distribuyen tareas y cuidan una fogata que tiene como fin dar señales de humo con la esperanza de ser rescatados; con el paso del tiempo, Jack uno de los niños de mayor edad y que representa la ambición de poder, adelanta una serie de acciones encaminadas a crear su propio grupo, el cual sobresale por la fuerza y la irracionalidad. Poco a poco los mas “peques” y aquellos que se sienten protegidos por este líder malvado se unen a su grupo, mientras que el líder elegido al inicio se ve solo y amenazado por aquel dictador y su grupo rebelde.
Esta obra nos muestra en términos duros y sin reparo, la manera en que el hombre, dirigido por el “miedo”, conduce su comportamiento de manera poco racional, creando figuras míticas como “la bestia” que buscan a través de ellas manipular a las mayorías, eligen un símbolo que los identifiquen su “tótem”, que para ellos es la cabeza del jabalí que posteriormente cuando se llena de moscas la llaman “el señor de las moscas”, y que simplemente es el icono que pretende representar su fuerza, su identidad de grupo.
Hoy día no estamos lejos de lo reflejado en esta obra, cada uno de estos personajes representa de alguna manera lo que abunda en las sociedades, la ambición, la manipulación, la racionalidad, la bondad natural del hombre, el “sobrevivir” de cada día… las preguntas son: y yo como me hubiese comportado?, que represento yo?... y tú?...